Sierra Morena

Este articulo podría haberse llamado por tres diferentes motivos Los Odiosos Ocho, plagiando así el título de la película de Quentin Tarantino.

El primer motivo porque hemos sido ocho los motoristas participantes en este viaje y hemos sido “odiados” por colegas de afición que no han podido sumarse al mismo.

En segundo lugar, porque comenzamos el viaje atravesando las llanuras de La Mancha, Wyoming en el caso del filme.

Y finalmente porque en los últimos días de febrero la península ibérica se encontraba bajo los efectos de una intensa ola de frio, donde nieve, hielo y temperaturas bajo cero campaban a sus anchas, una situación meteorológica muy similar a la que se desarrolla en la película.

Pero realmente el motivo principal del viaje era recorrer la parte suroccidental de la península ibérica, en particular la mitad oeste de Sierra Morena y la frontera hispanoportuguesa, conocida históricamente como La Raya, desde la desembocadura del río Guadiana.

Y como común denominador de este viaje, recorreremos las dehesas donde el principal protagonista es el cerdo ibérico, degustando con manifiesta intensidad el jamón ibérico de tres de las cuatro denominaciones de origen protegidas de este increíble manjar (DOP Los Pedroches, DOP Jabugo y DOP Dehesa de Extremadura).

Primera etapa

El punto de partida se sitúa a las afueras de Madrid, donde realizamos un breve briefing de este primer día de ruta y nos ponemos en marcha en dirección a las llanuras de La Mancha y nuestra primera parada va a ser en su principal símbolo: los molinos de viento; universales gracias al Quijote, es imposible pararse frente a ellos sin imaginar las andanzas del hidalgo caballero y su inseparable escudero.

Coronando el cerro Calderico en la manchega Consuegra, estos doce molinos dejan una estampa única; siendo unos gigantes que se vuelven enanos en lontananza, pero mantienen la estampa de soldados que escoltan al vecino castillo de La Muela de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Con el fin de evitar el tedio de rodar por las llanuras manchegas, aprovechamos la cercana presencia de los Montes de Toledo para desviarnos a la Sierra Calderina y ascender el puerto de Los Santos.

En su descenso llegamos a los Ojos del Guadiana, un humedal donde su importante acuífero dota del agua necesaria al rio Guadiana, que posteriormente se convertirá en uno de los referentes de nuestro viaje.

Por fin llegamos a Puertollano, donde nos introducimos en el primero de los muchos parques naturales que vamos a recorrer en este apasionante viaje motorista, el P.N. Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

Cuenta con dos partes claramente diferenciadas, el valle con unos cien kilómetros de longitud y que recorremos de este a oeste y la sierra, que se integra en la gran cadena montañosa que forma Sierra Morena.

Atravesado el valle, entramos en Andalucía a través de la comarca cordobesa de Los Pedroches, la dehesa de encinas más amplia y densa de toda Europa y cuna de la primera de las denominaciones de origen protegida de jamón ibérico que recorreremos en este viaje; haciendo parada en Pozoblanco a realizar la primera cata de este rico manjar culinario.

Ya nos encontramos en las estribaciones de Sierra Morena, que con sus cuatrocientos kilómetros de longitud conforma el mayor bosque mediterráneo del mundo.

Recorreremos de este a oeste sus Parques Naturales más occidentales: Sierra de Hornachuelos, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Los tres forman en su conjunto la Reserva de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena” ocupando una superficie de 425.000 hectáreas, repartidas entre las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla y Huelva y donde las encinas, alcornoques, rebollos y quejigos van a ser las especies más características.

Iniciamos su recorrido por el P.N. Sierra de Hornachuelos, que alberga una de las zonas de bosque mediterráneo mejor conservadas de Sierra Morena.

Segunda etapa

Esta etapa comienza con el objetivo de recorrer de este a oeste la reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.

Espectaculares paisajes y carreteras, tanto en su trazado como por su asfalto, lo que hace que disfrutemos enormemente la ruta a pesar de estar mojado el asfalto en los primeros kilómetros debido a la ligera lluvia caída durante la noche.

A media mañana entramos en el P.N. Sierra Norte de Sevilla donde haremos una primera parada en el embalse de El Pintado y posteriormente una segunda en el mirador La Padrona y Puerto Quejigo, al cual llegamos por una sinuosa carretera con baches y grava, que provoca que tengamos un pequeño incidente que solucionamos sin consecuencias.

Finalizado el segundo de los parques naturales de la jornada, nos dirigimos al tercero del día (P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche) ya en la provincia de Huelva; llegamos al pueblo de Aracena y hacemos parada en La Peña de Arias Montano, donde disfrutamos de unas majestuosas vistas, entre encinas y castaños, con el pueblo de Alájar a nuestros pies, de la verdísima Sierra de Aracena.

El hambre aprieta y queremos saciarlo en la cercana y muy famosa población de Jabugo, punto neurálgico de la segunda DOP de jamón ibérico que visitamos.

Aparcamos junto a la famosa bodega de curado Cinco Jotas para hacernos fuertes en la terraza del propio restaurante para degustar sus famosos manjares ibéricos.

Después de tan suculento almuerzo nos dirigimos a visitar el cercano castillo de Cortegana, uno de los muchos castillos que la Banda Gallega edificó por la zona para combatir las incursiones de los portugueses, deseosos de ampliar sus fronteras más allá de La Raya, la histórica frontera más antigua de Europa.

La tarde se nos echa encima y tenemos que cruzar con celeridad de norte a sur toda la provincia onubense para llegar a la Costa de la Luz, donde haremos noche.

Como punto final de esta magnífica jornada motera nos espera una espléndida cena a orillas del océano Atlántico con sus ricas pitanzas marinas (gambas, coquinas, almejas, chocos, salmonetes y una exquisita corvina) que hacen las delicias de estos odiosos ocho.

Tercera etapa

Iniciamos la etapa en dirección a Ayamonte con el fin de cruzar el Guadiana a través de su puente internacional y entrar al Algarve portugués. Rápidamente nos dirigimos en busca de la ribera lusa del fronterizo rio con el fin de remontar el mismo.

Una vez que el Guadiana deja de ser fronterizo, ya en el Alentejo, entramos en el Parque Natural del Valle del Guadiana para hacer parada en Mertola, preciosa villa amurallada situada sobre un acantilado sobre el Guadiana y donde nos encontramos a decenas de integrantes del famoso Moto Clube Faro.

Cercana se encuentra la antigua mina a cielo abierto de Säo Domingos, a la que realizamos una breve visita para conocerla.

Continuamos en dirección norte en busca de las poblaciones lusas de Serpa y Moura que, junto con las españolas Aroche y Aracena, forman el Territorio Hospitalario, denominación que viene motivada por ser conquistadas en el siglo XIII por las mesnadas de la Orden del Hospital de San Juan.

Tras más de doscientos kilómetros por carreteras lusas, volvemos a cruzar al lado español de La Raya; ya estamos en Extremadura, concretamente en la comarca de los Llanos de Olivenza, que nos lleva a través de sus verdes dehesas hasta la propia localidad de Olivenza, población en histórica disputa entre ambos países y que terminó en poder de la corona española al inicio del siglo XIX.

Antes de llegar a nuestro destino al final de esta etapa, nos encontramos con varias carboneras, donde se produce a partir de los troncos de las encinas el conocido carbón vegetal, y que se encuentran en plena producción lo que se traduce en una niebla ahumada constante a ras de asfalto y que debemos atravesar durante unos centenares de metros.

Hoy nuestro destino es la templaria ciudad de Jerez de los Caballeros, declarada Conjunto Histórico Artístico Monumental, donde destacan las espectaculares torres de sus templos junto a su muralla y fortaleza templaria.

En la cena aprovechamos para iniciar la degustación del jamón ibérico de la tercera de las denominaciones de origen que recorremos en este viaje (DOP Dehesa de Extremadura), junto con los riquísimos gurumelos, hongos típicos de las dehesas, que se recolectan en estas fechas.

Cuarta etapa

Esta etapa en la que transitaremos por la Baja Extremadura nos lleva a recorrer de oeste a este las comarcas sureñas de la provincia de Badajoz que forman parte de las estribaciones de la cara norte de Sierra Morena.

Los castillos de Salvatierra, Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra y Segura de León nos dan paso al famoso monasterio de Tentudía, al que llegamos tras una preciosa ascensión, pues se encuentra en el punto más alto de la provincia de Badajoz.

Este monasterio fortificado, catalogado como monumento histórico artístico y bien de interés cultural, es de obligada visita, destacando su claustro mudéjar y las impresionantes vistas que nos ofrece tanto de las dehesas extremeñas como de Sierra Morena.

El hambre hace mella en los motociclistas y hacemos parada uno de los lugares icónicos de los ibéricos extremeños (Monesterio), donde satisfacemos el pecado capital de la gula con sus jamones y carnes ibéricas (secreto, presa, pluma, lagarto…)

Proseguimos ruta parando a visitar el castillo de Reina, una imponente alcazaba de origen musulmán que desde sus 825 metros de altura nos ofrece unas excelentes panorámicas de la comarca de Campiña Sur y nuevamente de Sierra Morena.

Seguimos en dirección al oriente para entrar de nuevo en la cordobesa comarca de Los Pedroches, esta vez por su parte mas occidental y hacer la penúltima parada del día en Belalcázar, donde nos recibe el imponente castillo de los Sotomayor y Zúñiga, de estilo gótico militar y en el que destaca su impresionante torre del Homenaje que con sus cerca de cincuenta metros de altura es la más elevada de toda la península ibérica.

Finalizamos esta cuarta etapa en Hinojosa del Duque, donde destaca la iglesia de San Juan Bautista conocida como Catedral de la Sierra y catalogada como Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.

Al encontrarnos nuevamente en la DOP Los Pedroches, la cena tiene el irremediable protagonismo del jamón ibérico y los derivados cárnicos de tan culinario porcino.

Quinta etapa

La última etapa es la de vuelta a casa, lo bueno siempre tiene un final.

Entraremos en la provincia de Ciudad Real haciendo una primera parada en el Parque Minero de Almadén, patrimonio mundial de la humanidad por sus famosa e histórica mina de mercurio, pues se ha extraído este metal pesado durante 2.000 años.

Seguimos ruta pasando junto al meandro del río Guadiana, que junto con la Sierra Morera y el jamón ibérico han formado las tres patas de este apasionante viaje motorista.

Y llegamos al Parque Nacional de Cabañeros, donde hacemos una agradable parada en una terraza en Horcajo de los Montes, pues las benignas temperaturas han sido la nota dominante salvo en las primeras horas del viaje, donde reponemos fuerzas con carne de ciervo, como no podía ser de otra manera al encontrarnos donde nos encontramos.

Fin de ruta hasta el domicilio de cada uno de los motoristas y a descansar y disfrutar de los múltiples recuerdos que hemos compartido en este fantástico e invernal viaje motociclista de 2.000 kilómetros por la maravillosa península ibérica.

2 respuestas a “Sierra Morena”

  1. Ruta y crónica top total. Y eso, es mucho decir.

    Me gusta

    1. Me alegro que te haya gustado 👍

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: