Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo – Tejo Internacional

La Reserva del Tajo Internacional comprende un gran espacio situado entre la provincia de Cáceres y el distrito luso de Castelo Branco, en el que el río Tajo se erige en gran protagonista con sus cerca de 50 kilómetros de linde fronterizo entre España y Portugal.

Río Tajo

Esta área es todo un ejemplo de patrimonio natural y cultural donde destaca el imponente puente romano de Alcántara, los diferentes conjuntos dolménicos entre los mejores conservados de Europa, varios municipios declarados Conjuntos Histórico-Artísticos y la presencia de la cultura sefardí en muchos de sus rincones; por lo que se convierte en un lugar idóneo para conocer a lomos de nuestras motocicletas.

Antes de llegar al Tajo Internacional, comenzamos la ruta por el noroeste de la provincia Cáceres para recorrer la comarca de la Sierra de Gata, uno de los lugares más bonitos y desconocidos de España.

Iniciamos la ruta desde Moraleja y nos dirigimos hacia el norte hacía el rápido puerto de Perales, que nos introduce brevemente en la provincia de Salamanca, entrando de nuevo a la Sierra de Gata por el puerto de Santa Clara donde nos encontraremos en su descenso con el espectacular castañar de los Ojestos, un bosque de cuento en San Martín de Trevejo.

Nuestro punto elegido de parada es el castillo medieval de Trevejo, desde donde contamos con una gran vista panorámica al estar situado en un cerro rocoso que lo hace visible a muchos kilómetros de distancia. Se trata de uno de los lugares más emblemáticos de la Sierra de Gata y está declarado como Monumento del Patrimonio Histórico Español.

Además, en el breve ascenso hasta el castillo nos encontramos con la iglesia de San Juan Bautista, en la que destaca su granítica torre-espadaña declarada Bien de Interés Cultural y las cercanas tumbas antropomórficas talladas en roca.

La Sierra de Gata es uno de los lugares más vírgenes de la península en cuanto a naturaleza y vida rural, donde todavía se mantiene su peculiar lengua romance, A Fala, un dialecto único hoy protegido como patrimonio cultural.

Sin duda la Sierra de Gata requiere más tiempo para recorrerla y conocer en profundidad los veinte pueblos que conforman la comarca, pero este artículo tiene como objeto el Parque Natural del Tajo Internacional y hacia allí nos dirigimos.

Cruzamos la inexistente frontera para cruzar a Portugal entrando en el distrito de Castelo Branco, para rodar por las estrechas carreteras entre dehesas de encinas y alcornoques que llevan a la Reserva de la Biosfera Tajo Internacional en su parte lusa, que supone un 40% del total de su superficie (428.000 hectáreas).

En la parte lusa del parque natural

Sobre el cortado del río Erjas, afluente del Tajo, cruzamos el puente romano Ponte de Segura, que hace justo frontera entre los dos países, el cual fue construido a principios del siglo II.

De nuevo en España

Ya por tierras cacereñas y tras apenas una docena de kilómetros, nos acercamos al lugar más emblemático del Parque, el Puente Romano de Alcántara, declarado cono Monumento Nacional.

Construido sobre un tramo estrecho del río Tajo, se trata del puente romano más alto del mundo con sus cerca de 60 m de altura y está coronado con su característico arco del triunfo, el cual conserva una dedicatoria al hispano emperador Trajano; si bien su actual nombre proviene de los árabes, pues Al-Qantarat significa “el puente”.

Puente de Alcántara

Con una longitud de unos 200 m y una anchura de su calzada de 8 m, todavía hoy se puede circular por este majestuoso puente, aunque está en marcha la construcción de un nuevo puente cercano, por lo que en poco tiempo dejará de ser transitable con nuestras motocicletas; no pierdas la oportunidad de cruzarlo por su pavimento de losas planas de piedra, que durante casi dos milenios ha permitido atravesar el río Tajo.

En el lado sur del puente existe un templete romano que cuenta con la inscripción realizada por su arquitecto: el puente que durará mientras dure el mundo; sin duda la arquitectura romana, de la cual tenemos múltiples vestigios en la península ibérica, es inmemorial.

Mientras que en el lado norte se encuentra la Torre del Oro, ya del siglo XV, construida para la recaudación de impuestos y la defensa del puente ante posibles ataques.

Cercana al propio puente se sitúa la bella localidad de Alcántara, que fue se de la Orden de Alcántara, lo que convirtió al municipio en un foco cultural, religioso, económico y administrativo muy relevante en la Edad Media.

La Orden de Alcántara es una orden militar y religiosa creada en el siglo XII para luchar contra los musulmanes y se trata de la más antigua de las cuatro órdenes de España.

Seguimos en dirección al tramo conocido como entalladura del Tajo, con sus innumerables afluentes y un grado de conservación de su naturaleza excepcional, debido a la baja densidad de población en ambos lados de la frontera.

Entalladura del Tajo

Y en el punto más occidental de Extremadura, donde los ríos Tajo y Sever se unen, nos encontramos con la última frontera privada de Europa, la presa de Cedillo.

La última frontera de Europa

Estamos en el único lugar de Europa donde no se aplica el Acuerdo de Schengen, salvo en fin de semana cuando si se permite cruzar de manera limitada la presa para pasar a Portugal; dos regiones hermanas a ambos lados de la frontera y con enormes vínculos históricos necesitan desde hace años dar un rodeo de unos 100 kilómetros para poder comunicarse.

Para terminar la ruta, ya fuera del Parque Natural Tajo Internacional, llegamos a Garrovillas de Alconétar donde destaca su sobresaliente plaza mayor de más de 4.000 m2, de trazado rectangular, con cinco accesos de entrada y que está considerada Monumento Histórico- Artístico de Interés Nacional.

Plaza Mayor de Garrovillas de Alconétar

Se trata de una de las 12 plazas mayores de España y consta de 65 arcos y más de 100 ventanales. Este increíble conjunto arquitectónico cuyas casas más antiguas son del siglo XV y su construcción es de tipo gótico con influencia mudéjar.

La Reserva de la Biosfera del Tajo Internacional con toda seguridad no es una de las zonas más conocidas y visitadas de Extremadura (Cáceres, Trujillo, Mérida, Guadalupe, etc.) y precisamente por ello es una gran opción para disfrutar de nuestra motocicleta sin apenas tráfico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: