Colosos Pirenaicos

Si existe una ruta motera icónica entre los motoristas en la península ibérica, no hay duda que se trata de la Transpirenaica, atravesando los Pirineos desde el Mare Nostrum hasta el mar Cantábrico, o en sentido contrario.

Desde Cadaqués hasta San Sebastián hay múltiples valles, montañas y un sinfín de carreteras que transitar a lo largo de cuatro diferentes comunidades autónomas (Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco), el Principado de Andorra y cinco departamentos de nuestra vecina Francia.

Un solo artículo sobre la Transpirenaica se haría muy extenso, por la cantidad de cosas que contar y sería imperdonable no mencionar todas y cada una de ellas, por lo que voy a hacerlo por separado y en este ocasión voy a centrarme en la zona central y en particular en la ruta de los grandes puertos de montaña, los conocidos colosos pirenaicos.

El inicio de la ruta motera se ubica en la provincia de Lérida, concretamente en la población de Sort, capital de la comarca del Pallars Sobirá.

Bruixa d´Or

Con el fin de proveernos de suerte y fortuna, antes de iniciar visitaremos a la famosa Bruixa d´Or donde adquirimos sus afamados décimos de lotería de Navidad.

Durante los primeros 15 km y hasta Llavorsí iremos recorriendo la sinuosa carretera junto al río Noguera Parallesa, famoso por sus aguas bravas para practicar rafting, cosa que hicimos hace unos cuantos años (mitad de la década de los 90) en la 1ª edición del Motociclismo Action Team, con Gustavo J. Cuervo como roadleader.

A partir de Esterri de Aneu comienzan los 20 km de ascensión por la cara oriental del puerto de la Bonaigua.

Bonaigua

Desde la cima podremos identificar en la distancia los picos españoles más altos de los Pirineos, el Aneto y la Maladeta.

Iniciamos el descenso, recorriendo el bellísimo Valle de Arán, primero llegando a la estación de Baqueira y a continuación atravesando toda una serie de preciosos pueblos araneses (Tedrós, Salardú, Arties, Garós….) hasta la capital del valle, Vielha.

Vielha

Si te gusta la cuchara y el puchero, no dejes de probar la olla aranesa, ahora bien, no creo que sea compatible degustarla y subirse seguidamente a la moto, mejor tumbarse y hacer la digestión en un prado a orillas del río Garona y disfrutar del entorno.

Precisamente siguiendo el curso del Garona iremos en dirección a la vecina Francia y cogeremos el desvío para subir el col del Portillón (1.293 m), el puerto más pequeño del día, de apenas 8 km de ascensión y en cuya cima atravesaremos el límite fronterizo entre ambos países.

Descendemos este boscoso puerto hacia el valle de Luchon, ya en el Departamento de Alto Garona, para llegar a Bagneres de Luchon, típica coqueta y bien cuidada población pirenaica francesa.

Siempre en dirección a poniente iniciamos los más de 15 km de ascensión del tercer puerto del día, el col de Peyresourde, con sus características laderas peladas y múltiples prados con ganado vacuno y con la cumbre situada a 1.563 metros.

En su descenso hacia Arreu, nos encontramos con la estación invernal de Peyragudes; ya nos encontramos en el Departamento de los Altos Pirineos.

Desde la población de Arreu emprendemos la ascensión de 12 km del famoso col de Aspin (1.490 m), en cuya cumbre nos detenemos para admirar el mar de nubes que nos impide ver el fondo del valle, pero por contra podemos vislumbrar las cumbres de las montañas pirenaicas cercanas en una imagen bucólica que nos acompañará en gran parte de la ruta.

Col de Aspin
Mar de nubes

Rápido descenso durante 13 km y nos preparamos para el plato fuerte del día, el mítico Tourmalet con sus 2.115 metros.

Muchos meses del año este coloso está cerrado por las inclemencias meteorológicas, por lo que en época estival es habitual la avalancha turística para ascender en bici, motocicleta, coche o autocaravana este majestuoso puerto de 23 km de ascensión y con un desnivel cercano al kilómetro y medio.

Típica estampa en el ascenso

Durante la ascensión atravesaremos sus característicos túneles semiabiertos antes de llegar a la estación invernal de La Mongie, desde donde tendremos claras vistas del famoso Pic du Midi; atravesada la estación, nos quedan los últimos 5 km para llegar al final del puerto.

La Mongie

En la cima, manda el postureo, no hacerse una foto bajo la estatua del ciclista subido en su bicicleta es como no haber estado jamás allí y como no, tomar una cerveza en la terraza junto a la carretera donde ver y ser visto.

Iniciamos el descenso de 19 km hacia Luz-Saint-Sauveur y atravesada la población seguimos ya en un ligero descenso hasta Argeles Gazost durante más de 20 km, en busca del Departamento de los Pirineos Atlánticos.

Y nuevamente la carretera se empina durante 20 km primero hasta el col de Soulor (1.474 m) y por espacio de otros 10 km más por el impresionante Circo de Litor hasta el conocido col d´Aubisque (1.709 m), en total casi 30 km de ascensión con 1.250 m de desnivel.

Col d´Aubisque

Imprescindible hacer una nueva parada pues se trata de otro de los míticos puertos del Tour de France y una buena oportunidad para reponer fuerzas en la terraza del restaurante sito en la cima; si es que la caballería existente nos permite llegar hasta el mismo.

Continua el mar de nubes
Clásica imagen del Aubisque

Descenso de 18 km hacia Laruns y nos desviamos al sur para regresar a España de la que nos separan apenas 30 km; inicialmente por una preciosa carretera entre bosques que bordea el río que da nombre a este valle de Ossau y pasada la presa iniciamos la ascensión al último puerto del día, el col del Portalet en cuya cima, a 1.794 m se encuentra la frontera con España.

Entramos en el Valle de Tena y en el descenso pasamos por la estación de Formigal hasta la oscense población de Sallent de Gállego, nuestro destino final.

Esta fantástica ruta motera en la que hemos recorrido un total de 8 puertos de montaña a lo largo de apenas 300 kilómetros, es sin duda alguna la etapa motera más potente de la Transpirenaica y que te provocará unos recuerdos inolvidables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: