Valles Pasiegos

Cantabria Infinita. Así reza su slogan turístico que puede parecer que no encaja en su escaso tamaño, pues apenas ocupa el 1% de la superficie del territorio nacional; pero nada más lejos de la realidad: Cantabria en moto sin duda es infinita.

Y precisamente por ese calificativo, voy a acotar este artículo a una parte muy especial que me encanta recorrer: los valles pasiegos.

Los valles que lo conforman (Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón) nos ofrecen en su reducido tamaño (el 11% de la superficie de Cantabria) un espectáculo visual increíble que no te cansas de recorrer una y mil veces.

No se trata de una zona de altas cumbres o puertos, puesto que el más alto, el Portillo de Lunada, apenas supera los 1.300 metros sobre el nivel del mar; pero hay que tener en cuenta que Liérganes, una de las poblaciones más destacadas, se encuentra a 110 metros de altura y esto, añadido a la pequeña superficie de los valles pasiegos, nos anticipa las reviradas carreteras que nos vamos a encontrar.

La ruta que presento puede parecer corta en kilómetros, unos 150, pero de una intensidad y atractivo que hace que disfrutes de cada curva, cada prado, cada bosque y cada población que atravesamos.

El punto de partida lo fijamos en el desvío en la carretera nacional N 623, junto al gran embalse del Ebro, y en lugar de dirigirnos al puerto del Escudo, nos adentramos en los valles pasiegos a través de los puertos de los puertos de la Magdalena y la Matanela, para llegar a la primera de las villas pasiegas, San Pedro del Romeral.

En esta primera parte de la ruta, salvo los primeros kilómetros en los que se circula por el interior de un bosque, será por terreno despejado que nos permite unas preciosas vistas al valle de Luena.

Nos encontramos con grandes prados donde pasta en libertad el ganado vacuno y caballar; lo que nos obliga a circular atentos a la presencia de los mismos invadiendo el asfalto y a los múltiples residuos orgánicos que deberemos esquivar.

Dejado atrás San Pedro del Romeral, continuamos ruta por una preciosa carretera boscosa hasta encontrarnos con el río Pas, al que acompañamos en su curso y que nos lleva directamente a la segunda de las villas pasiegas, Vega de Pas.

Parada necesaria para nutrirse con un imprescindible sobao pasiego que nos aporta las fuerzas necesarias para comenzar el segundo tramo del día, para mi el más bonito de la ruta; ascendemos en primer lugar el puerto de las Estacas de Trueba, un trazado increíble por la belleza de sus paredes de hierba de un color verde esmeralda y asfalto perfecto.

Estacas de Trueba

A mitad de puerto hacemos un alto para admirar la cascada del arroyo Enverao; continuamos el ascenso con unas vistas pasiegas imponentes y nada más alcanzar la cima entramos en la provincia de Burgos para realizar un pequeño enlace de unos 20 kilómetros para volver de nuevo a los valles pasiegos a través del Portillo de Lunada.

Si Estacas de Trueba es un puerto bellísimo, Lunada es deslumbrante y según lo recorres, te vienen a la cabeza otros muchos calificativos. Su circo glaciar, sus calizas y verdes paredes desnudas, los habituales rebaños de cabras negras en su parte alta, sus constantes nieblas, su asfalto bacheado (por favor que no se reasfalte, pues es uno de sus encantos) convierten al Portillo de Lunada en uno de los cinco puertos de montaña, a mi parecer, más bonitos de España.

Lunada

En ambos puertos apenas encontraremos árboles y si verdes y escarpadas praderas pues los árboles existentes en el pasado se talaron para proveer de madera a la Real Fábrica de Artillería de La Cavada durante varios siglos.

Llegamos a la tercera villa pasiega, San Roque de Riomiera y la ruta la reanudamos en dirección norte, hacia Liérganes; aunque existe la posibilidad de desviarse hacia el Alto del Caracol y el puerto de la Braguia para llegar de nuevo a Vega de Pas; sin duda una opción interesante.

Continuamos descendiendo hasta llegar a Liérganes cuyo núcleo urbano está declarado como conjunto de interés histórico artístico; sus casonas solariegas, su balneario, su espectacular puente sobre el río Miera, la famosa leyenda del Hombre Pez. Sin duda hay que detenerse, aparcar la moto, recorrer a pie y sin prisas este precioso enclave urbano y comprar unas galletas de mantequilla o un tarta de queso en Confitería María Luisa.

Nos podemos, en cualquier caso, dejar de tomar su famoso chocolate con churros para reponer fuerzas e iniciarnos en la última parte de la ruta; en este caso bordeamos por su parte este los valles pasiegos; primero ascendemos el puerto de Alisas, que a pesar de su escasa altitud -no llega a los 700 metros-nos permite disfrutar desde el parking situado en su cumbre hacía el norte de unas imponentes vistas que alcanzan hasta el mar Cantábrico y hacia el sur de las montañas pasiegas.

Proseguimos hacia el parque natural de los Collados de Asón y una vez atravesado el bonito bosque paralelo al río Asón, comenzamos la ascensión admirando la famosa cascada que se presenta a nuestra derecha con sus 70 metros de altura.

Continuamos en dirección sur para acometer el último puerto del día, La Sía, en cuya cima es obligado hacerse la foto en la escultura situada en su mirador y que nos va a permitir despedirnos de esta Cantabria infinita.

La bajada del puerto por su cara sur, ya en su vertiente burgalesa, discurre por una motera y muy revirada carretera que discurre, ya en Las Merindades, entre bosques de hoja caduca, en busca de nuestro punto final de la ruta la población de Espinosa de los Monteros.

Apenas han sido 150 kilómetros de ruta, pero de una intensidad paisajística y motera difícilmente igualable en España en tan poco espacio; sin duda alguna esta ruta es una de la imprescindibles a realizar por todo motociclista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: